Por Lyka. 5to 4ta
En el trastorno de identidad múltiple, es un trastorno mental en el que la persona tiene dos o más entidades. Generalmente la causa es un trauma ocurrido específicamente en la infancia (Abuso sexual, abuso psicológico, abuso físico, abandono, etc.) No existe una cura para este trastorno, pero el tratamiento a largo plazo puede ayudar significativamente al desarrollo/Unión de las personalidades. En un pasado el Trastorno de Identidad disociativo era conocido como “Trastorno de personalidad múltiple.”
Las personas con Trastorno de identidad disociativo tienen dos o más personalidades, cada una de ellas puede presentar distintas actitudes, gustos, acciones, etc. No se presentan como cambios de ánimo o rasgos. Estas personalidades pueden ser referidas como “alters”.
Es muy común que estas personalidades sean muy diferentes entre sí, pueden tomar el control de la persona durante cierta cantidad de tiempo.
Una persona mantiene una personalidad de cabeza la cual (generalmente) es pasiva y puede no dase cuenta de las demás personalidades.
Al surgir un cambio de personalidad, esta tendrá una historia, una actitud, un comportamiento totalmente distinto. Además, estas personalidades/alters tienen distintivos especiales como; nacionalidad, idioma, nombre, edad, etc.
La verdadera causa de este trastorno no se entiende totalmente, pero tiene un fuerte vínculo con el trauma y la afección.
Los síntomas de este trastorno varían de cierta manera, pero incluyen un cambio entre dos o más personalidades. Algunos de estos síntomas son:
Entrar en estado de trances.
Amnesia.
Experiencias corpóreas.
Este trastorno tiene que ser diagnosticado por evaluación médica, En donde el medico se basa en el historial de la persona y sus síntomas. Esto se desarrolla con minuciosas entrevistas psiquiátricas y cuestionarios con el fin de identificar el trastorno de identidad disociativo y para descartar otros trastornos de salud mental.
El tratamiento para este trastorno es (principalmente) psicoterapia, la cual es larga, difícil y emocionalmente dolorosa. A menudo, es necesario periodos de hospitalización psiquiátrica para ayuda a la persona a pasar las etapas más difíciles del tratamiento.
En cuanto la psicoterapia, algunos objetivos de esta son:
Superar los recuerdos traumáticos.
Establecer y promover una buena relación entre la persona y el terapeuta.
Negociar relaciones entre los estados de identidad.
Este trastorno, desde mi perspectiva, es complicado, difícil y exhaustivo. Las personas que lo padecen sufren muchas dificultades a la hora de ser diagnosticado. Todo lo que conforma el tratamiento es complejo. A mi parecer, es necesario de que se hable más de este trastorno para darle más reconocimiento. A su vez, hay que entender que esto no es un juego, ni una representación de un “amigo imaginario”, sino que es algo más serio.
Ningún trastorno debe ser tomado a la ligera, ni mucho menos como algo “ridículo”. La importancia de esto es mayor, ya que este trastorno, día a día, afecta a más personas.
Comentarios
Publicar un comentario